Este texto pese a centrarse en la lucha que las personas de raza negra sostienen, también se puede centrar a cualquier grupo que este en resistencia en cualquier parte del mundo, de este modo la proposición del texto es encontrar un "Tercer Espacio", donde no existán los procesos de exclusión.
La creación de un tercer espacio, dará la posibilidad de tener una nueva cultura que tenga mucho matices:
Cultura Política de Diferencia
Respeto a la Identidad
De ese modo la importancia de plantearnos una idea de un tercer espacio representa la idea de repensar la concepción de la cultura política y justicia social, donde el eje que va estar en el centro de un nuevo ordenamiento va a ser el derecho a la diferencia.
De acuerdo a la lectura, el lugar donde podemos encontrar ese tercer espacio es a través de la elección de la marginalidad -que no marginación- la cual es más amplia a fin de localizar las comunidades que se encuentran en resistencia. De ese modo la marginalidad representa un espacio de oportunidades y de acción.
Así el Tercer Espacio dentro de una nueva concepción del orden social, también representa un espacio de "apertura radical", donde se da la posibilidad de ser replanteada la idea de resistir al orden general, pero no de una manera insensata o inpensada, sino de una manera propositiva.
Un aspecto muy interesante es la idea que se maneja en el texto con respecto a que no debemos ver a las desventajas como meras debilidades dentro de los grupos que se sienten excluidos, sino que al contrario, esas caractéristicas deben de ser potenciadas a su maxima capacidad para de ese modo poder seguir resistiendo.
Podemos decir que la idea del tercer espacio significa la idea de plantearnos otro mundo que rompe con el binomio histórico de centro y períferia, pues el tercer espacio es justo lo que se encuentra en la marginalidad de ambos, lo cual de acuerdo al texto está oculto para los grupos opresores, texto sin duda onteresante el de Edward Soja.
El grave problema de la violencia local se convierte en la vida diaria. Se trata del robo con violencia en los autobuses, tan omnipresente que, durante un período de seis meses una de cada cinco mujeres había sido atacada por los hombres jóvenes armados con cuchillos, machetes o armas de fuego. Las calles ya no son seguras por la noche, por lo que las niñas y mujeres jóvenes que abandonan la escuela, lo que agrava su aislamiento social.
El coste de la mejora de la vivienda se ha ampliado para incluir rejas de seguridad en ventanas y puertas diseñadas para disuadir a los ladrones.
Así que 1992 fue de la verdadera introducción a la violencia urbana como una restricción al desarrollo que ha erosionado los activos de los pobres afectados, y sus medios de subsistencia y el bienestar.
Cuadro 1: Plan de trabajo de las categorías, tipos y manifestaciones de la violencia en las zonas urbanas Tipos de violencia por parte de los autores y / o víctimas • Estado y la no violencia de Estado • La violencia de Estado y otras instituciones • Incluye el sector privado • El crimen organizado • Los intereses comerciales Delincuentes • Ladrones • • Pandillas • Niños de la calle (niños y niñas) • La violencia étnica • La violencia en la pareja dentro el hogar • Violencia sexual (incluida la violación) en el ámbito público • Abuso infantil: niños y niñas • Los conflictos generacionales entre padres e hijos • gratuitos / rutina diaria violencia Conflicto guerrillero • • Los conflictos paramilitares • Los asesinatos políticos • Los conflictos armados entre los partidos políticos • ejecuciones extrajudiciales por la policía • abuso físico o psicológico por la salud y trabajadores de la educación • Estado o de los vigilantes de la comunidad dirigidas social la limpieza de las pandillas y niños de la calle • linchamiento de presuntos delincuentes por miembros de la comunidad • La intimidación y la violencia como medio de la solución de controversias económicas • Robo de la calle, el robo y la delincuencia • Secuestro • Robo a mano armada • El tráfico de drogas • El robo de automóviles y otras actividades de contrabando de • Pequeñas tráfico de armas • Las agresiones en particular el asesinato y la violación en el curso de los delitos económicos • la trata de prostitutas • El conflicto por los recursos escasos • Territorial o de identidad basada en el "territorio" la violencia; robo, hurto • Pequeños hurtos • disturbios comunales • física o psicológica masculino-femenino abuso • abuso físico y sexual, en particular, prevalente en el caso de los padrastros, pero también tíos • abuso físico y psicológico • falta de civismo en áreas tales como el tráfico, la ira de carretera, peleas en bares y enfrentamientos en las calles • Argumentos que se salga de control
La creciente violencia en las calles fomenta, de forma inevitable, que haya más agresiones en el interior de los hogares y, en especial, en contra de las mujeres, coincidieron ayer los ponentes de las conferencias magistrales dictadas durante la celebración del Seminario Internacional Todas en Juárez Seguras: Ciudades, Mujeres y Derechos Humanos. http://www.diario.com.mx/nota.php?notaid=f49bdd98b25c03840d804a4beeced0ac
Uno de los aspectos más preocupantes del comercio mundial de las drogas ilícitas es el enlace a la violencia urbana. Esta es una causa principal de muerte en muchos países. También está vinculado a otros daños, como la morbilidad, la reducción en el crecimiento económico y la oportunidad de los costes de las inversiones en el encarcelamiento, las fuerzas policiales y privados de seguridad que tratan de controlar la violencia.
En los últimos años, el Caribe se ha hecho cargo de América Latina como la región más afectada por la violencia letal. A nivel nacional, el homicidio se redujo de niveles históricamente elevados entre los 1993 y 2005, y desde entonces ha vuelto a aumentar
Es importante señalar que asesinato por supuesto no es la única forma de violencia. De hecho, es de las más raras. La violencia en general es muy difícil de definir, pero pueden incluir amenazas, agresiones, violaciones o sexuales y otras formas de conflictos interpersonales.
Río de Janeiro. Este estudio de caso central muestra el grave peligro de permitir que un mercado de drogas no violento sea institucionalizado en una ciudad, y los graves problemas asociados con los esfuerzos para reprimir los mercados drogas a través de acciones violentas por parte del Estado. Ejemplos de otras ciudades, como Boston, Nueva York y Londres, aparecen en la lectura.
El vínculo entre los mercados de drogas y la violencia a menudo ha sido examinada a través del marco tripartito, desarrollado por Goldstein en Nueva York (Goldstein, 1985). Este autor clasifica tres tipos de relación entre las drogas ilícitas y la violencia. El primero es el vínculo psico-farmacológicos, donde la violencia está asociada con los efectos de las drogas en el fomento de la ansiedad y la agresividad en los usuarios. La segunda es económica compulsiva, que viene de los usuarios dependientes de tener que cometer delitos para alimentar su hábito. La tercera es la violencia sistémica. Este tipo es tal vez el más interesante para el presente informe. Es importante recordar que la violencia no es la única manera de que se tratan los conflictos en los mercados de drogas. Oras estrategias utilizadas por los traficantes de drogas incluyen la negociación, evitación y la tolerancia. Sin embargo, desde los participantes en el mercado de drogas ilícitas no tienen el recurso a métodos legales para evitar y solucionar controversias que a menudo participan en actos de violencia a proteger la reputación, los ingresos, el territorio y los beneficios.
En general, la evidencia disponible sugiere que hay un fuerte vínculo entre la presencia de los mercados de drogas ilícitas y el nivel de la violencia urbana. Sin embargo, la fuerza de este vínculo es la influencia de varios factores. Estos incluyen:
El grado en que el tráfico de drogas al por mayor se ha infiltrado en la estructura institucional de la ciudad. Las ciudades en América Latina y el Caribe, donde el mercado de la droga se ha convertido en entrelazado con las empresas locales, las burocracias y los políticos parecen ser la más vulnerable a la violencia. El tipo de mercado de la droga al por menor. La entrega basada en los mercados ocultos parece ser menos violenta que los mercados de la calle abierta, especialmente cuando los mercados callejeros implican una competencia caótica entre los distribuidores de bajo nivel.
El tipo de droga que se vende. Mercados de crack tienden a ser más violentos que los mercados de otras drogas.
La violencia de Estado. Cuando la guerra contra las drogas se vuelve caliente, entonces las tasas de la violencia urbana pueden elevarse, como se vio en Tailandia en 2003, y sigue ocurriendo en México y Brasil.
La disponibilidad de armas de fuego. Mercados de drogas inundados con armas automáticas y semi-automáticas son naturalmente más violentos. La violencia generada por el crimen organizado en México ha llegado hasta las escuelas. A partir de este lunes los establecimientos de educación primaria y secundaria del estado de Chihuahua modificarán el horario de ingreso y salida de sus alumnos como medida de protección. http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/10/091026_mexico_narco_clases_rg.shtml
Desigualdad- segregación espacial, pobreza, desempleo y falta de oportunidades. Crisis urbana- desempleo y subempleo Exclusión- ruptura de los vínculos estructurales, culturales y morales que unen al individuo con la sociedad. Proceso de pérdida de identidad. Exclusión social- proceso por el cual ciertos individuos y grupos son sistemáticamente excluidos del acceso a los puestos que les permita tener un sistema autónomo.
El narcomenudeo es un delito que ha crecido exponencialmente en la última década, ha aumentado 700%, y sus víctimas son -en su mayoría- jóvenes sin empleo ni educación fundamental. (causas: pobreza, desocupación social y económica, casas de crack, mercados deliberados, locaciones, bajas en el precio de las drogas, incremento de los usuarios de drogas, innovación tecnológica, a través de los celulares en las cárceles)
Del total de los delitos sólo 12% son denunciados, de los cuales 60% son robos, 4% de los responsables son consignados y sólo 3% sentenciados. “Es decir, 88% de los delitos quedan en la impunidad”.
El Índice Global de la Paz mide la percepción de la violencia en las naciones. México quedó ubicado en el lugar 108 de los 144 países que lo integran. (causas: distribución de bandas violentas y criminales)
Son las áreas metropolitanas y las urbanas, aún su alta densidad, las que presentan el menor grado de marginación. (causas para los estados con alta marginalidad: el factor étnico o religioso ha sido uno de los obstáculos que se encuentra la política pública en los últimos años, puesto que la multiculturalidad o la diferencia en las creencias ha provocado divisiones territoriales mayores, en particular en entidades como Chiapas y Oaxaca).
Diken expresa que la Ciudad de Dios es una zona más allá de la ciudad civilizada, que, como invertida de la ciudad, carnavalesca la imagen, hace que la idea misma de la civilización posible sea el Estado sin ley de excepción que confirma la ley. Por lo tanto, la vida humana es barata, no sólo pandilleros sino también la policía puede matar con impunidad en Ciudad de Dios. En consecuencia, los límites entre la ley inestable y el sistema de justicia son deslegitimados.
Como Carl Schmitt mostró, la ley puede entenderse sólo a través de una investigación de la excepción. En el estado de excepción la distinción entre una trasgresión de la la ley y su ejecución es borrosa. En consecuencia, surge una zona de indistinción entre el derecho y la naturaleza, fuera y dentro, la violencia y la ley. Sin embargo, la excepción no se resta en sí de la norma, sino la norma, la suspensión de sí mismo, da lugar a la excepción. En particular, la fuerza de la ley consiste en esto, la capacidad de la ley para mantenerse a sí mismo en relación a una exterioridad.
En un post-éxtasis edípico, la perversión se convierte en la regla y la Ciudad de Dios regresa al estado de naturaleza. Vida favela se convierte en una vida fuera de la ciudad, la civilización y la normalidad, una vida marcada por la falta de la ley, la violencia irracional, la perversión y el despotismo.
Ciudad de Dios se constituye como un espacio, en que la distinción entre lo social y la política no se sostiene. La favela deja de pertenecer al orden socio-simbólico, se convierte en una narración de lo que es antes o más allá de lo simbólico. En otras palabras, la favela se constituye como un espacio de fantasía donde las condiciones escapan a lo social. Las fantasías crean objetos, estos objetos están fuera de su alcance. La ley, es decir, la prohibición de la trasgresión, crea un deseo a transgredir.
En las últimas décadas, la proliferación de enclaves fortificados ha creado un nuevo modelo de segregación espacial y ha transformado la calidad de la vida pública en muchas ciudades de todo el mundo. Los enclaves fortificados son privatizados, cerrados y vigilados, son espacios de residencia, consumo, ocio y trabajo. El temor a la violencia es una de sus principales justificaciones. Se apelan a los que están abandonando la esfera pública tradicional de las calles a los pobres, los marginales, y las personas sin hogar. En las ciudades fragmentadas por enclaves fortificados, es difícil mantener el principio de apertura y la libre circulación que han sido de los más importantes valores de la organización de las ciudades modernas.
Este artículo analiza el caso de São Paulo, Brasil, y utiliza a Los Ángeles como una comparación. São Paulo con sus altos muros y cercas, guardias armados, las tecnologías de vigilancia, y los contrastes de la riqueza ostentosa y la pobreza extrema, contemporáneo São Paulo revela con claridad un nuevo patrón de segregación que se ha generalizado en ciudades de todo el mundo, aunque en general menos grave y explícita las formas.
Las formas de producción de la segregación en el espacio de la ciudad son históricamente variables. Desde los años 1940 y 1980, una división entre centro y periferia organizó el espacio de São Paulo, donde las grandes distancias separan los diferentes grupos sociales, la clases media y alta vivían en el centro y muy bien equipado y los barrios pobres viven en el interior del país precario. En los últimos quince años, sin embargo, de una combinación de procesos, algunos de ellos similares a los de otras ciudades, transformaron profundamente el patrón de distribución de los grupos sociales y las actividades de toda la ciudad. São Paulo sigue siendo una ciudad altamente segregada, pero la forma en que las desigualdades se inscriben en el espacio urbano ha cambiado considerablemente. La periferia de la ciudad se convirtió en inaccesible para los más pobres. Desde la década de 1940, la clase obrera había sido la constructora de sus propias casas en la periferia de la ciudad en un proceso llamado autoconstrucción
São Paulo es hoy una ciudad de paredes. Las barreras físicas han sido construidas en todas partes - alrededor de las casas, edificios, parques, plazas, complejos de oficinas, y escuelas. Edificios de apartamentos y casas que se utilizan para estar conectado a la calle por los jardines, están ahora en todas partes separadas.
Los enclaves son de propiedad privada para uso colectivo, que están físicamente aisladas, ya sea por paredes o los espacios vacíos o de otros dispositivos de diseño, que son hacia adentro y no a la calle, y están controlados por guardias armados y los sistemas de seguridad que hacer cumplir las normas de inclusión y exclusión. Por otra parte, estos enclaves son de régimen muy flexible. Debido a su tamaño, las nuevas tecnologías de la comunicación, la nueva organización del trabajo, y los sistemas de seguridad, poseen todo lo que es necesario dentro de un espacio privado y autónomo y puede situarse casi en cualquier lugar, independientemente de los alrededores.
Los Ángeles es una región marcada por la urbanización pluricentrada, una periferia, que es creada por la expansión de la alta tecnología, la industrialización post-fordista, y marcada por la presencia de altos ingresos residenciales, grandes centros comerciales regionales, programadas para los entornos de ocio (parques temáticos, Disneyland), enlaces a las principales universidades y el Departamento de Defensa, y de diversos enclaves de la mano de obra barata, en su mayoría inmigrantes.
La proliferación de los desarrollos residenciales con acceso restringido y de tipo privativo (condominios, supermanzanas, countries, barrios cerrados, etc.) se presentan en el texto como reflejo, a la vez que resultado, de los nuevos procesos de urbanización. Las características de estos desarrollos reflejan los cambios más generales que se van produciendo en el espacio urbano: la privatización, la fragmentación y la tematización, entendida ésta como la construcción de espacios de simulación.
El grave problema de la violencia local se convierte en la vida diaria. Se trata del robo con violencia en los autobuses, tan omnipresente que, durante un período de seis meses una de cada cinco mujeres había sido atacada por los hombres jóvenes armados con cuchillos, machetes o armas de fuego. Las calles ya no son seguras por la noche, por lo que las niñas y mujeres jóvenes que abandonan la escuela, lo que agrava su aislamiento social.
El coste de la mejora de la vivienda se ha ampliado para incluir rejas de seguridad en ventanas y puertas diseñadas para disuadir a los ladrones.
Así que 1992 fue de la verdadera introducción a la violencia urbana como una restricción al desarrollo que ha erosionado los activos de los pobres afectados, y sus medios de subsistencia y el bienestar.
Cuadro 1: Plan de trabajo de las categorías, tipos y manifestaciones de la violencia en las zonas urbanas
Tipos de violencia por parte de los autores y / o víctimas • Estado y la no violencia de Estado • La violencia de Estado y otras instituciones • Incluye el sector privado • El crimen organizado • Los intereses comerciales
Delincuentes • Ladrones • • Pandillas • Niños de la calle (niños y niñas) • La violencia étnica • La violencia en la pareja dentro el hogar • Violencia sexual (incluida la violación) en el ámbito público • Abuso infantil: niños y niñas • Los conflictos generacionales entre padres e hijos • gratuitos / rutina diaria violencia
Conflicto guerrillero • • Los conflictos paramilitares • Los asesinatos políticos • Los conflictos armados entre los partidos políticos • ejecuciones extrajudiciales por la policía • abuso físico o psicológico por la salud y trabajadores de la educación • Estado o de los vigilantes de la comunidad dirigidas social la limpieza de las pandillas y niños de la calle • linchamiento de presuntos delincuentes por miembros de la comunidad • La intimidación y la violencia como medio de la solución de controversias económicas • Robo de la calle, el robo y la delincuencia • Secuestro • Robo a mano armada • El tráfico de drogas • El robo de automóviles y otras actividades de contrabando de • Pequeñas tráfico de armas • Las agresiones en particular el asesinato y la violación en el curso de los delitos económicos • la trata de prostitutas • El conflicto por los recursos escasos • Territorial o de identidad basada en el "territorio" la violencia; robo, hurto • Pequeños hurtos • disturbios comunales • física o psicológica masculino-femenino abuso • abuso físico y sexual, en particular, prevalente en el caso de los padrastros, pero también tíos • abuso físico y psicológico • falta de civismo en áreas tales como el tráfico, la ira de carretera, peleas en bares y enfrentamientos en las calles • Argumentos que se salga de control
La creciente violencia en las calles fomenta, de forma inevitable, que haya más agresiones en el interior de los hogares y, en especial, en contra de las mujeres, coincidieron ayer los ponentes de las conferencias magistrales dictadas durante la celebración del Seminario Internacional Todas en Juárez Seguras: Ciudades, Mujeres y Derechos Humanos.
La separación física entre ricos y pobres en las ciudades es una manifestación de los efectos de la reestructuración económica de la polarización entre ricos y pobres. La lectura mantiene una relación clara con el filme “La Zona” analizada en clase.
Elevar la seguridad privada a la parte superior del estrato social más acomodado es la prioridad de las ciudades, así como la nueva construcción y los proyectos de reurbanización, para ocultar la parte pobre de la sociedad, esto es lo que Mike Davis llama apartheid. En la intención de lograr este objetivo, se ha eliminado gran parte del espacio público, por ejemplo, las calles, las aceras, los baños públicos y las fuentes, creando en su lugar, centros comerciales y logrando la privatización del espacio antes público.
Los objetivos de la arquitectura contemporánea y la convergencia de policíabuscan el control de las multitudes. Los diseñadores de los centros comerciales y pseudo-atacantes del espacio público a la multitud por la uniformización de ella, establecieron barreras arquitectónicas y semióticas para filtrar los indeseables, que encierranla masa que sigue siendo, la dirección de su circulación, con una ferocidad conductista. La lógica de la arquitectura los atrae por estímulos visuales de todo tipo, música, perfumes, aromatizantes. Esta orquesta produce una verdadera sinfonía comercial de los enjambres, nómadas desplazándolos de un cajero automático a otro.
Se trata de "ciudades fortaleza" brutalmente divididas entrecélulas fortificadas de la sociedad de la abundancia y lugares de terror. Este aislamiento deliberado de diferentes clases y étnicas reduce las oportunidades de los grupos democráticos de la mezcla de pueblos que es uno de los puntos fuertes tradicionales de la vida de la ciudad. El viejo paradigma liberal de controles sociales, tratando de equilibrar la represión de la reforma, ha sido sustituido por una retórica de la guerra social que calcula los intereses de los pobres urbanos y de de las clases medias como un juego de suma cero.
La obsesión de la seguridad física de sistemas, y, colateralmente, de la arquitectura de policía de las fronteras sociales, ha convertido en un espíritu de la época de la reestructuración urbana, un maestro de la narrativa en los países emergentes, construyendo el medio ambiente de la década de 1990. Seguridad se convierte en una buena posición definida por el acceso a los ingresos privados de servicios de protección y pertenencia a algún endurecido enclave residencial restringido. Como un símbolo de prestigio -y algunas veces como la frontera decisiva entre los meramente acomodados y los verdaderamente ricos-, seguridad tiene menos que ver con la seguridad personal que con el grado de aislamiento personal. El Proyecto del centro es uno de los principales diseños de la posguerra urbana en América del Norte.
Las políticas gubernamentales que aparecen arriba y que establecen los países urbanos, si bien son para darle prioridad a los que mantienen el sistema económico y político, es decir, la clase media, también son para hacer de lado la cuestión de los pobres. Teóricamente, el gobierno no considera como un problema o una amenaza a los pobres que si bien; son conjunto, no están políticamente organizados pues sólo están preocupados por alimentarse y acabar con el día.
En Tijuana, con 1.6 millones de habitantes, los grandes centros adornan las zonas urbanas de reciente creación. Complejos enormes, como Plaza Monarca, constituyen el lugar de compra de miles de personas y también su punto de encuentro y recreación, señala Martha Lobo Rodríguez, coordinadora de Turismo y Mercadotecnia de la Universidad Autónoma de Baja California. http://movil.eluniversal.com.mx/notas/primera/i33830.html
La película brasileña de drama criminal, que está basada en un hecho real, se enfoca en la guerra entre dos jóvenes: Zé Pequeño y Mané Galinha, en el territorio de las favelas brasileñas en Ciudad de Dios. La frase que identificó a la película fue: “Lucha y nunca sobrevivirás…Corre y nunca escaparás…”.
La película comienza en los años 60, cuando jóvenes como Dadito y Mané son pequeños delincuentes y matones en esta favela peligrosa, formando ideas distintas sobre la dirección de sus vidas. El lugar es un sitio en el que el tráfico de cocaína, los asesinatos, la delincuencia juvenil y el soborno policial son algo cotidiano. Ciudad de Dios narra la vida de varias personas que habitan en una favela en Río de Janeiro a lo largo de casi treinta años, entre los sesenta y los ochenta.
La vida en los suburbios en las grandes ciudades latinoamericanas se ha ido deteriorando progresivamente, la delincuencia irá tomando mayor peso en la articulación social de la comunidad, la violencia arrastra a los habitantes de la favela como única garantía de éxito y supervivencia. El trazo de un asentamiento informal por lo general es de forma irregular. Normalmente este tipo de asentamientos carecen de la infraestructura y/o los servicios básicos tales como agua potable, drenaje, electricidad, y teléfono en sus inicios, con el transcurso del tiempo éstos se van dotando de los servicios mediante la autoconstrucción y cooperación comunitaria. Sus residentes existen en un estado permanente de inseguridad legal y social ya que viven en terrenos sin el consentimiento de sus auténticos dueños y están sujetos a amenazas de desalojo y la negación de los servicios municipales tales como agua potable, recolección de basura, drenaje pluvial, pavimentación de calles y transporte público, e iluminación, entre otros. Frecuentemente se localizan en zonas de riesgo sujetas a la degradación ambiental y peligros. Se complica la implementación de los servicios básicos por su carencia de planificación y diseño urbano, además de su acelerado crecimiento. Los residentes normalmente carecen de suficiente preparación educativa y por lo tanto no es común que estén dentro de las actividades económicas formales o al nivel del mercado laboral aledaño.
La urbanización rápida parece ser uno de los factores claves en el crecimiento de la vulnerabilidad, en particular en familias de baja renta dentro de asentamientos informales de invasores. El proceso de urbanización da como resultado una presión sobre la tierra cuando los migrantes rurales pasan a las ciudades ya superpobladas, donde el recién llegado tiene pocas alternativas distintas a ocupar tierras inseguras. Pero los riesgos de las amenazas naturales son solo una parte de los peligros que afrontan estas comunidades; con frecuencia hay riesgos "normales" mayores y de mayor presión como son la mala nutrición, la salud deficiente, y la inseguridad ciudadana.
La situación no distancia mucho con respecto a la de México. Sabiendo del municipio de Chimalhuacán, Estado de México, podemos decir que existen asentamientos irregulares, con personas migrantes, principalmente de los estados periféricos al mexiquense y con mínimos índices de calidad de vida y altos en pobreza, asimismo, la situación en Ciudad de Dios, está relacionada con la de Chimalhuacán en el tema de inseguridad y delincuencia, por parte de habitantes y trabajadores en el servicio público de transporte; hacia la misma gente viviendo ahí, y especialmente, hacia reporteros.
La película comienza con tres ladrones que entran a robar en un chalet de La Zona, una urbanización de lujo. Sorprendidos por la propietaria acaban asesinándola, y al intentar huir se desencadena un tiroteo con los guardias privados, que aniquilan a dos de los asaltantes. El otro ladrón, un pobre diablo adolescente, logra escapar pero no puede salir de La Zona, por lo que se esconde en un sótano. Allí le encuentra Alejandro, un chico de su edad que duda en entregárselo a su padre, pues éste ha decidido con los otros vecinos que le atraparán ellos mismos para aplicarle el “ojo por ojo”. La película analiza las consecuencias de una sociedad que sufre una grave crisis de valores. Habla del aumento de la delincuencia, que incrementa a su vez la inseguridad ciudadana, en una zona residencial de lujo de una ciudad que podría ser tantas otras. Reflexiona, asimismo, sobre el peligroso camino de la venganza. Plá se muestra ciertamente fatalista a la hora de mostrar las consecuencias de la escalada de violencia, iniciada por los asaltantes y que los vecinos continúan al tomarse la justicia por su mano. Intentar parar la sinrazón se antoja una tarea ardua, que choca con la incomprensión, la insolidaridad y hasta la corrupción administrativa.
En el final de la película se observa que la situación inicial de violencia e inseguridad no termina, sin embargo, esta ficción, actualmente, empieza a convertirse en meramente realidad.
La Zona es la historia de una sociedad rota, dividida, la historia de dos mundos que se temen y se odian entre sí. ¿Qué hacer cuando la ineficiencia y corrupción de quien debe ejercer la justicia nos deja desamparados? ¿Qué hacer en un mundo donde algunos hombres, pocos, son impúdicamente ricos y la gran mayoría desesperadamente pobres? ¿Qué hacer con el terror del que se aísla detrás de un muro y con la frustración del que vive del otro lado? La Zona pretende ser una llamada de atención, una advertencia ante una forma de futuro posible, una forma de vida que cada vez está más cerca.
Al rodearse de muros, los residentes de la Zona prohíben a los otros la entrada, sin darse cuenta de que el mismo muro significa el encierro para ellos. En beneficio de la protección pierden también el derecho esencial a la privacidad, a la intimidad sacrificada en los circuitos cerrados que vigilan a todos, un precio excesivamente alto para una seguridad que nunca será definitivamente segura. No importa el tamaño de la fortaleza, no importa la altura de la muralla; mientras el desequilibrio exista, siempre habrá alguien que se salte las reglas.
El punto de vista es el de un muchacho muy joven, Alejandro, residente de la Zona, que se verá obligado a enfrentarse a un mundo más amplio que el de la comodidad de su propia vida. A partir de los sucesos de violencia que se presentan en la Zona y la posterior relación con el ladrón, tendrá la necesidad de cuestionarse todo. A través del conocimiento de ambas caras del conflicto, iniciará un camino personal que le llevará a forjar sus principios éticos y a encontrar, en medio de ese caos, su propia visión de la justicia: "… tal vez este lado y el otro lado son el mismo, somos la misma cosa. Tal vez debería existir una forma de justicia que nos amparara a todos sin convertirnos en enemigos, sin obligarnos al odio y a la miseria humana". La ley debe existir como forma de regular la convivencia en una sociedad; incluso el que delinque debe tener un marco de justicia para que se decida su castigo.
Los ocupantes ilegales en todo el mundo, son colectivamente la mayor construcción de vivienda en el mundo.Hay mil millones de ellos en el mundo. Hoy en día, una de cada seis personas en el planeta está en esas condiciones. Y su número va en aumento. Basándose en la experiencia de vivir durante dos años en las comunidades de ocupantes ilegales en Brasil, Turquía, Kenya y la India, el documento describe la vida cotidiana así como los retos jurídicos, políticos y de organización de personas que viven en los llamados barrios de tugurios. Refuta los tres mitos populares: 1) las comunidades de ocupantes ilegales son emblemas de la miseria humana, 2) todo el mundo en estas comunidades está empobrecida y hambrienta, y 3) los ocupantes ilegales son el enemigo de la sociedad civil.
El documento hace hincapié en la necesidad de organizarse en las comunidades para garantizar la titularidad de la propiedad, el acceso a los servicios y evitar los desalojos, a través de iniciativas exitosas de los ocupantes en sí mismos, no las instituciones mundiales.
Los ocupantes ilegales no son personas motivadas por la ideología, o por el deseo de conseguir algo para nada. Son gente desesperada por el trabajo y un lugar para vivir que puedan pagar. Son personas de apoyo extendido, a través de las redes familiares, tanto en la ciudad y como en sus lugares de origen rural. Para ellos, cualquier espacio; al menos ilegal, es un valor familiar.
En estos lugares, la mayoría de los gobiernos se nieguen a dar servicios a los recién llegados a las zonas urbanas. Y el sector privado no se preocupa por ellos. Así que los residentes se ven obligados a valerse por sí mismos.
De lo anterior, se concluye que en todo el mundo, los ocupantes ilegales invierten en sus comunidades, en la rehabilitación de sus casas de una u otra manera, una pared a la vez, hasta crear algo duradero. Asimismo, las comunidades de ocupantes ilegales son económica, política y socialmente diversos, estables y crecientes como cualquier otra comunidad en la tierra. Finalmente, trabajan con el sistema, aprovechando todas las oportunidades para mejorar sus comunidades y hacerlas permanentes.
El texto, siendo una experiencia personal, demuestra cómo los pobres, siendo casi la mayoría de la población en algunos países superan su condición de pobreza extrema, integrándose a la sociedad y a la economía urbana; sin buscar del todo la respuesta del gobierno federal a sus problemas.
Los ocupantes pueden unirse para luchar por una parte de los regalos que todos damos por sentado en la sociedad; el derecho al agua, el derecho a la electricidad, el derecho a las alcantarillas, el derecho a los servicios. Estos son los beneficios compartidos de la vida cívica, asignados a cada comunidad, simplemente porque esas comunidades existen. Sin embargo, se les niega a los ocupantes ilegales debido a la percepción de que sus comunidades, muchas de las cuales han existido durante décadas, son ilegales o temporales. A fin de incrementar el número de hogares en los próximos 25 años, 1 millón de unidades de vivienda por año será necesario construir.
De ocupantes ilegales al techo propio
La historia de un complejo habitacional donde 55 familias humildes, que hasta fueron acusadas de ilegales, decidieron poner manos a la obra para tener derecho a un lugar. Allí construyeron sus casas, formaron sus hogares y aún hoy renuevan el desafío de ir por más pese a las adversidades.
La película transcurre en Río de Janeiro en 1997. Nascimento, capitán del BOPE, la Tropa de Élite de este lugar, es asignado para comandar uno de los equipos que tienen como misión apaciguar la favela situada en el Morro do Turano con motivo de la visita del papaJuan Pablo II de aquel año. El plan, realizar incursiones constantes a la favela, le parece una idea descabellada; sin embargo, tiene que cumplir las órdenes bajo muchas presiones mientras encuentra un sustituto.
El capitán Nascimento y sus compañeros se abren paso a tiros en las favelasdominadas por pandillas de narcotraficantes, no se detienen a mirar por la vida de inocentes en el fuego cruzado y la tortura es su método predilecto interrogatorio.
Presionado, el capitán siente los efectos del estrés. En este clima, es llamado para una emergencia más en un cerro. En medio de un tiroteo en un baile funk, Nascimento y su equipo tienen que rescatar a dos aspirantes para-oficiales de la policía militar del Estado de Río de Janeiro: Neto y Matías. Ansiosos por entrar en acción e impresionados con la eficiencia de sus salvadores, los dos se postulan al curso de formación de la Tropa de Elite.
Inmersos en el ambiente corrupto de la policía Estatal, la fama de honestos y llenos de energía de los dos jóvenes ya había llegado al Batallón, que los admite en el curso, que va a ser comandado por Nascimento. El primero se destaca por el valor. El segundo, por su inteligencia. Si él pudiera reunir las dos cualidades en un hombre ya hubiera encontrado a su sustituto.
La visión de la cinta sobre el problema del narcotráfico también ha levantado inconformidades. Para el capitán Nascimento, son tan culpables de la muerte de un niño inocente en una favela, tanto el muchacho de clase media que fuma y le compra a los pandilleros de estas favelas, como el policía corrupto que dispara a mansalva. La película denuncia que son los consumidores de droga de clase media y alta quienes financian las armas de guerra con las que las narcopandillas desangran a las clases pobres y luego, esos mismos consumidores, organizan caminatas por la paz y pactan con los narcos para fundar ONGs en las favelas.
Ciertamente, la corrupción y la complicidad son problemas presentes en los miembros policíacos de México. La falta de planeación estratégica en la seguridad pública, y el ineficiente sistema judicial, hacen que el uso de la fuerza legítima sea el único recurso de control de ciertas amenazas y enemigos del Estado Mexicano.
Los problemas contemporáneos del narcotráfico, la trata de personas y el terrorismo, los Estados no pueden resolverlos en un día ni solitariamente. Requiere todo un proceso consuetudinario de implementación de mecanismos institucionales así como del control de las estructuras de la seguridad pública; y la colaboración internacional de los países. Lo anterior, ha limitado acabar con estas amenazas que atentan contra la soberanía y la estabilidad nacional de los países.