domingo, 6 de diciembre de 2009
AGENDA CIUDAD DE MÉXICO, CAPITAL GLOBAL 2025.
En la administración, se tratará de hacer de este espacio, un espacio transparente, que permita a los sectores sociales conocer y debatir sobre los objetivos y las líneas de política que se proponen en planes y programas, y así, lograr un mayor consenso en la acción de gobierno, y una más amplia participación de los ciudadanos en la política.
En el contexto social, todos tenemos la responsabilidad de mejorar la calidad de vida en nuestra ciudad y garantizar a las futuras generaciones una ciudad segura, saludable y bella. Esta perspectiva nos obliga a la acción común, al encuentro de soluciones compartidas y un ejercicio firme del gobierno.
En materia de salud, aunque los avances científicos de los últimos años han permitido elevar considerablemente los niveles promedio de salud en el país, la distribución del progreso sanitario entre regiones y grupos sociales sigue siendo muy desigual. Las áreas de cooperación técnicas responsables deben contemplar: la protección social a la salud; la salud de los pueblos indígenas y medicina tradicional; la salud de las mujeres, derechos sexuales y reproductivos; y la migración y la protección de las fronteras para la salud.
Para el tema del agua, el énfasis en la descentralización y en enfoques relacionados con las dinámicas del mercado, pero también en la participación de los organismos no gubernamentales, enriquecerá los puntos de vista desde las localidades. El cuidado del líquido es central en la administración de la demanda. Sin embargo, la reducción del financiamiento internacional para grandes proyectos de hidroenergía, además de las restricciones presupuestales, orillará a una creciente participación privada y la generación de esquemas locales para concesionar servicios.
En el ámbito tecnológico o intelectual, se debe hacer un esfuerzo relevante por incentivar, reconocer, respaldar y ampliar la capacidad de innovación en la Ciudad de México para beneficio de ésta, así como, establecer un sistema para apoyar proyectos notables.
Con respecto al trasporte y vialidad, el intercambio entre autoridades locales; federales; diputados y partidos políticos; organizaciones empresariales; organizaciones civiles; agrupaciones de profesionistas y colegios de académicos, se debe precisar para resolver uno de los mayores problemas de la circulación de personas y productos. Debe crearse un ordenamiento vial para la ciudad y la metrópoli, con menores riesgos para la sustentabilidad de la vida de la ciudad. La eficacia de tal efecto estará en las medidas para aumentar la velocidad en la movilidad en equilibrio con el crecimiento urbano.
Para el espacio cultural y de ocio, se deben tomar en cuenta los criterios para la conservación, rescate e incorporación del patrimonio urbano arquitectónico en el desarrollo urbano del Distrito Federal. Debe haber mecanismos de generación del espacio público, paisajes culturales y regeneración de entornos patrimoniales en la Ciudad de México. La importancia del paisaje urbano debe contemplarse en el ordenamiento territorial.
En materia ambiental o del entorno, se debe de conducir a la Ciudad de México hacia la sustentabilidad, pues como todas las ciudades del nuevo siglo, la metrópoli exige políticas y acciones concretas de mediano y largo plazos para garantizar su viabilidad ecológica. Se llevarán a cabo un conjunto de acciones sin precedentes para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y lograr el propósito del Gobierno del Distrito Federal de hacer de nuestra ciudad la más verde de América Latina, pero; principalmente, se trata de responder a la demanda legítima de contar con políticas que propicien medidas en contra del deterioro ambiental.
GRASSROTS GLOBALIZATION AND THE RESEARCH IMAGINATION – Arjun Appadurai
GLOBAL CITIES AND CIRCUITS OF GLOBAL LABOR. THE CASE OF MANILA, PHILIPPINES – James A. Tyner
OVERVIEW OF GLOBAL CITIES – Saskia Sassen
Sassen, muestra que, a pesar de sus diferencias históricas y culturales, las tres ciudades están cambiando de manera paralela, ya que desempeñan funciones similares en la economía mundial. Estas funciones incluyen el control y la coordinación de los procesos de producción global, el control de los mercados financieros, y los sitios de la producción de servicios corporativos. Los cambios en las ciudades incluyen el aumento de la migración y la polarización creciente entre ricos y pobres.
GLOBAL CITIES – David C. Thorns
La aparición, en las últimas décadas del siglo XX, de un conjunto de ciudades globales, proporcionando el eje de la nueva información y de la economía del conocimiento, ha reforzado el dominio del Norte en el mundo, sin embargo, la población y las ciudades tienden a crecer durante las próximas décadas en el sur de África y Asia.
Se explora la forma en que la vida urbana se está remodelando tanto en el nivel cotidiano como dentro de la esfera más amplia de las zonas urbanas en esta época posmodernista.
Giddens, en su análisis de la Tercera Vía (1998), identifica dos grandes revoluciones que tienen lugar durante el periodo post-industrial. Ellos son, la globalización y la transformación en la vida personal que afecta las relaciones entre los individuos y las comunidades, y en nuestra relación con la naturaleza. Aquí, el creciente debate sobre la ingeniería genética y el medio ambiente ha vuelto a centrar la atención en el vínculo entre la naturaleza y la ciencia, y la naturaleza y la sociedad.
Explica el autor, que al comienzo del nuevo milenio, Nueva Zelanda; por ejemplo, es muy diferente. Los centros de la ciudad en un fin de semana son ahora llenos de actividad, las tiendas están abiertas, los cafés se han salido a las aceras, las oportunidades recreativas y de ocio han aumentado, debido a la incorporación de renovación y rediseño urbano. El resultado es una notable transformación de los espacios vacíos a los espacios llenos de gente y actividad.
El crecimiento de nuevas formas de generación de riqueza ha llevado a las reestructuraciones de las organizaciones espaciales, en el ex industrial y las ciudades administrativas. La industria manufacturera ha disminuido como el motor clave de crecimiento para ser reemplazado por un nuevo conjunto de actividades más centradas a la información, recreación, de esparcimiento y turismo.
El consumismo es visto como uno de los motores del desarrollo económico, político y social. La naturaleza global del mundo nos obliga a ver el cambio urbano como un proceso interrelacionado. La actividad industrial se ha trasladado a nuevas regiones y ciudades, el crecimiento y la disminución se ha producido, la situación demográfica y las estructuras sociales han cambiado.
El análisis de la ciudad ha sido fuertemente afectado por el crecimiento de la crítica posmodernista de análisis social. Para algunos esto representa una importante ruptura epistemológica con el pasado y el desarrollo de todo un nuevo conjunto de formas de pensar sobre la cultura y la sociedad.
Dos caras de la ciudad posmoderna
La ciudad tiene dos caras. La primera es el éxito que muestra el entretenimiento y la cultura centrada en los restaurantes, bares, centros comerciales y casinos. La segunda cara es la de los excluidos, que crea nuevos guetos urbanos compuestos por las personas sin hogar, el activo de las familias pobres, los desplazados; a través de la nueva ola de gentrificación, los inquilinos de edad en las pensiones de Estado y los de vivienda de asistencia pública. La ciudad se ha convertido, más o menos, en una polarización. Estas dos caras de la ciudad se observan en el crecimiento de la ciudad como centro de la “fiesta”, el aburguesamiento y el aumento del nivel de falta de vivienda, la delincuencia urbana y el miedo.
El surgimiento de la globalización como el enfoque clave para el debate ocurrió en 1980. La razón de su aparición en este momento está conectada con una serie de hechos que ahora estamos viviendo en un nuevo tipo de mundo.
La transformación en los sistemas de comunicaciones, proporciona de manera inmediata y de bajo costo, las posibilidades de conectarse con todo el mundo, así como ha transformado nuestro conocimiento y capacidad para vincularnos con otros. Crea nuevos flujos globales de información y proporciona nuevas formas de creación de redes.
THE RETURN OF THE SWEATSHOP – Edna Bonacich and Richard P. Appelbaum
Si los salarios de esas fábricas no alcanzan para cubrir los mínimos para vivir, y si los miembros de las familias todavía están por debajo de la línea oficial de pobreza, se dice que trabajan en talleres de explotación.
Expresan los autores que, la ciudad de Los Ángeles se ha convertido en el mayor centro para la fabricación de prendas de vestir de las mujeres en los Estados Unidos.
El 96 por ciento de las empresas se encuentran con violaciones a la ley. El énfasis meramente en violaciones no abarca la totalidad de lo que ha estado sucediendo. En los últimos años, la industria del vestido ha estado moviendo su producción a los países donde los trabajadores ganan salarios mucho más bajos que los que se pagan en Estados Unidos. A pesar de que algunas fábricas siguen al pie la ley, los trabajadores pueden sufrir abusos, inseguridad laboral y pobreza.
El regreso de estos talleres de explotación a Estados Unidos no se considera una aberración sino como una manera importante de hacer negocios.
En 1909 una gran huelga por trabajadores camiseros de una fábrica fue la primera manifestación de inconformidad a salarios bajos. Más tarde le siguieron huelgas de otros sectores de la industria. En 1911, debido al incendio de una fábrica en Nueva York, se fundaron los sindicatos de trabajadores de prendas de vestir y se exigieron los contratos de protección en contra de la producción de explotación. Por tanto, la nueva legislación refuerza las normas básicas de la mano de obra para los trabajadores y la protección de sus derechos a participar en forma independiente o en los sindicatos.
La industria del vestido como un paradigma
El taller de la explotación tiene sus raíces en la industria del vestido. Es irónico que la industria de la ropa deba ser una líder en cualquier tendencia, ya que como industria de edad se ha mantenido atrás en muchas áreas. Por otro lado, avances significativos se han hecho en algunos aspectos de la producción; en particular el diseño hecho por computadora, y las innovaciones en la máquina de coser y en la organización del flujo del trabajo. Pero el proceso de producción (la costura de prendas de vestir) sigue siendo de baja tecnología. La principal unidad de producción sigue siendo un trabajador, en especial una mujer en máquina de coser.
COSMÓPOLIS. LA GLOBALIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO – Edward Soja
El autor maneja que la emergencia de las ciudades mundiales en el sistema mundo es la consecuencia general del alto impacto de la globalización. Más particularmente, expresa que la globalización modela la cultura, la sociedad, la economía y el capitalismo global, la teoría y el desarrollo social, la reestructuración económica y el proceso urbano regional, la nueva división internacional del trabajo, la formación de regiones globales, la representación de la identidad, la ciudadanía transnacional y la reafirmación del poder de lo local.
El texto trata temas y conceptos como el de la globalidad, la globalización, el glocalismo y el globalismo en los espacios urbanos contemporáneos y en la formación de la postmetrópolis.
Se habla de globalidad, porque hemos estado en una era de capitalismo global que se caracteriza por una nueva división internacional del trabajo en la que la producción industrial se ha distribuido de una forma mucho más amplia que nunca antes a lo largo del mundo habitado.
El primer sistema capitalista mundial se inició en el siglo XVI con la globalización del capital comercial o mercantil. Más tarde, en la era del imperialismo, el sistema capitalista mundial se expandió y creció por la infusión y difusión del capital financiero, organizado y al menos parcialmente controlado por los Estados-nación industrializados y sus metrópolis.
La ordenada configuración de las relaciones internacionales, que se ha mantenido relativamente estable desde finales del siglo XIX, es la que en la actualidad está siendo profundamente reestructurada en lo que algunos han denominado como una era de acumulación flexible y capitalismo desorganizado.
Las fuerzas de reestructuración en la nueva era de globalismo incluyen:
- La industrialización de grandes segmentos del Tercer Mundo y la desindustrialización de ciudades y regiones productivas fordistas.
- La creación de nuevas formas de producción global en red (world car).
- El acelerado movimiento de personas, bienes, servicios e información, a través de las fronteras nacionales.
- La propulsiva emergencia de las corporaciones transnacionales.
- Los efectos de las telecomunicaciones y de la revolución sobre el espacio y la conexión en red.
- El surgimiento de los países de la costa del Pacífico como un bloque de poder capaz de competir con la Alianza del Atlántico Norte.
Todas estas fuerzas se agrupan en dos categorías: la globalización del capital y la globalización del trabajo. La globalización del capital es medida por indicadores como el aumento de la inversión extranjera directa, el crecimiento de esta inversión en la economía doméstica, la importancia de las importaciones y las exportaciones y la intensificación de otros flujos (de dinero, servicios y trabajadores) a través de las fronteras nacionales. La globalización del capital ha tendido a ser estudiada en relación con tres circuitos interconectados de flujo de capital: el intercambio comercial, la inversión financiera y la producción industrial.
La globalización de la producción ha inducido una creciente globalización del trabajo y un desplazamiento de trabajadores a gran escala a los principales nodos de producción industrial, ahora mucho más numerosos. Es importante el papel que está desempeñando la globalización del trabajo, equiparable a la globalización del capital en lo que se refiere a su capacidad de modelar y definir la postmetrópolis contemporánea.
El término compuesto, glocalismo, es una combinación ‘telescópica’ de lo global y lo local, fuertemente inspirada en la estrategia de negocios japonesa conocida como dochakuka, una visión global adoptada a las condiciones locales o a la localización de la globalidad. Al repensar la localizacion, se reconoce que siempre actuamos y pensamos localmente pero nuestras acciones y pensamientos también tienen simultáneamente un alcance urbano, regional, nacional y global, afectando y siendo afectados, aunque frecuentemente de un modo menos profundo, por toda la jerarquía de escalas espaciales en las que están arraigadas nuestras vidas.
La globalización constituye tanto una fuerza que opera de arriba hacia abajo organizando los mercados y los sistemas de producción según criterios de competencia y flujos de recursos supranacionales, como una fuerza que opera de abajo hacia arriba territorializando su inserción en los mercados.
URBAN ECONOMY AND FADING DISTANCE – Saskia Sassen
Ciertamente, la mayoría de las ciudades han tenido pocas interacciones con la economía mundial, y con poca importancia se han sentido las repercusiones de su crecimiento. Lo anterior se debe a que la globalización y las nuevas tecnologías de la información han marcado el final de la importancia económica de las ciudades. Es decir, la dispersión de las capacidades de la globalización y la telemática, la deslocalización de fábricas y la expansión de las redes mundiales de las filiales y subsidiarias ha llevado a expertos a afirmar que las economías urbanas se vuelven obsoletas en un contexto económico de la globalización y de las telecomunicaciones.
Sin embargo, un número significativo de ciudades importantes incrementó con lo anterior, su poder económico, pues el lugar estratégico de estos desarrollos económicos es fundamental para múltiples circuitos a través de los cuales la globalización económica se constituye.
Un enfoque de las ciudades del Estado-nación se descompone en una variedad de subcomponentes nacionales, algunos muy bien articulados con la economía mundial y otros no. También señala la importancia decreciente de la economía nacional como una categoría única en la economía mundial.
Lo que la autora llama decoloración o desvanecimiento de distancias, es la combinación de la dispersión geográfica de las actividades económicas y la integración del sistema que se encuentra en el corazón de la era económica actual, han contribuido a que las funciones centrales nuevas o ampliadas y la complejidad de las transacciones aumenten la demanda de las empresas de servicios altamente especializados.
Los mercados nacionales y mundiales requieren lugares centrales para lograr el trabajo de la globalización.
En este análisis de la importancia actual de las ciudades en la economía mundial aparece el crecimiento reciente de las redes de comercio electrónico en las finanzas. Y es que, en el proceso de evolución de la moneda, se observa la etapa, temporal, de la moneda en forma electrónica, es decir, las transacciones son manipuladas por este medio. Pero no todas las operaciones económicas se realizan a través del espacio electrónico. La digitalización creciente de las actividades económicas no ha eliminado la necesidad de los negocios internacionales, los principales centros financieros y todos los recursos materiales que se concentran; desde el estado de la infraestructura telemática de arte hasta al talento cerebral.
Finalmente, lo que hacen la telemática y la globalización, como fuerzas fundamentales, es que remodelan la organización del espacio económico. Asimismo, la telemática maximiza el potencial de la dispersión geográfica, y la globalización implica una lógica económica que propaga los lugares de interés o rentabilidad.
viernes, 27 de noviembre de 2009
Urban inequality and social exclusion
La exclusión se convierte en una situación sintomática dentro de las ciudades contemporáneas, debido a que, hoy en día se presenta como un panorama complejo que abarca desigualdades sociales, económicas, territoriales (la vivienda), psicológica, étnica e incluso religiosa, que en su mayoría están acompañadas por una visible polarización expresada en pobreza y en actos de delincuencia como una forma de criminalización.
En México, los fenómenos de exclusión constituyen un problema antiguo. A pesar de que el bienestar es un compromiso constitucional y programático del régimen emanado de la Revolución de 1917, y de que todas las fuerzas políticas del país han coincidido en la necesidad de un sistema económico productivo capaz de proporcionar empleo, educación y salud a toda la población, no se ha podido construir un modelo económico estable capaz de atenuar la pobreza, extender la igualdad de oportunidades y generar un mínimo de bienestar para todos los habitantes. Las políticas asistencialistas y distributivas aplicadas por el Estado y por algunos actores sociales han tenido un éxito muy relativo en aliviar la pobreza, en tanto que las desigualdades generadoras de exclusión se han agravado.
jueves, 29 de octubre de 2009
El Tercer Espacio
- Cultura Política de Diferencia
- Respeto a la Identidad
De ese modo la importancia de plantearnos una idea de un tercer espacio representa la idea de repensar la concepción de la cultura política y justicia social, donde el eje que va estar en el centro de un nuevo ordenamiento va a ser el derecho a la diferencia.
lunes, 26 de octubre de 2009
Urban violence and Insecurity: An introductory Roadmap
El coste de la mejora de la vivienda se ha ampliado para incluir rejas de seguridad en ventanas y puertas diseñadas para disuadir a los ladrones.
Así que 1992 fue de la verdadera introducción a la violencia urbana como una restricción al desarrollo que ha erosionado los activos de los pobres afectados, y sus medios de subsistencia y el bienestar.
Cuadro 1: Plan de trabajo de las categorías, tipos y manifestaciones de la violencia en las zonas urbanas
Tipos de violencia por parte de los autores y / o víctimas • Estado y la no violencia de Estado • La violencia de Estado y otras instituciones • Incluye el sector privado • El crimen organizado • Los intereses comerciales
Delincuentes • Ladrones • • Pandillas • Niños de la calle (niños y niñas) • La violencia étnica • La violencia en la pareja dentro el hogar • Violencia sexual (incluida la violación) en el ámbito público • Abuso infantil: niños y niñas • Los conflictos generacionales entre padres e hijos • gratuitos / rutina diaria violencia Conflicto guerrillero • • Los conflictos paramilitares • Los asesinatos políticos • Los conflictos armados entre los partidos políticos • ejecuciones extrajudiciales por la policía • abuso físico o psicológico por la salud y trabajadores de la educación • Estado o de los vigilantes de la comunidad dirigidas social la limpieza de las pandillas y niños de la calle • linchamiento de presuntos delincuentes por miembros de la comunidad • La intimidación y la violencia como medio de la solución de controversias económicas • Robo de la calle, el robo y la delincuencia • Secuestro • Robo a mano armada • El tráfico de drogas • El robo de automóviles y otras actividades de contrabando de • Pequeñas tráfico de armas • Las agresiones en particular el asesinato y la violación en el curso de los delitos económicos • la trata de prostitutas • El conflicto por los recursos escasos • Territorial o de identidad basada en el "territorio" la violencia; robo, hurto • Pequeños hurtos • disturbios comunales • física o psicológica masculino-femenino abuso • abuso físico y sexual, en particular, prevalente en el caso de los padrastros, pero también tíos • abuso físico y psicológico • falta de civismo en áreas tales como el tráfico, la ira de carretera, peleas en bares y enfrentamientos en las calles • Argumentos que se salga de control
La creciente violencia en las calles fomenta, de forma inevitable, que haya más agresiones en el interior de los hogares y, en especial, en contra de las mujeres, coincidieron ayer los ponentes de las conferencias magistrales dictadas durante la celebración del Seminario Internacional Todas en Juárez Seguras: Ciudades, Mujeres y Derechos Humanos.
http://www.diario.com.mx/nota.php?notaid=f49bdd98b25c03840d804a4beeced0ac
Drug markets and Urban Violence
En los últimos años, el Caribe se ha hecho cargo de América Latina como la región más afectada por la violencia letal. A nivel nacional, el homicidio se redujo de niveles históricamente elevados entre los 1993 y 2005, y desde entonces ha vuelto a aumentar
Es importante señalar que asesinato por supuesto no es la única forma de violencia. De hecho, es de las más raras. La violencia en general es muy difícil de definir, pero pueden incluir amenazas, agresiones, violaciones o sexuales y otras formas de conflictos interpersonales.
Río de Janeiro. Este estudio de caso central muestra el grave peligro de permitir que un mercado de drogas no violento sea institucionalizado en una ciudad, y los graves problemas asociados con los esfuerzos para reprimir los mercados drogas a través de acciones violentas por parte del Estado. Ejemplos de otras ciudades, como Boston, Nueva York y Londres, aparecen en la lectura.
El vínculo entre los mercados de drogas y la violencia a menudo ha sido examinada a través del marco tripartito, desarrollado por Goldstein en Nueva York (Goldstein, 1985). Este autor clasifica tres tipos de relación entre las drogas ilícitas y la violencia. El primero es el vínculo psico-farmacológicos, donde la violencia está asociada con los efectos de las drogas en el fomento de la ansiedad y la agresividad en los usuarios. La segunda es económica compulsiva, que viene de los usuarios dependientes de tener que cometer delitos para alimentar su hábito. La tercera es la violencia sistémica. Este tipo es tal vez el más interesante para el presente informe. Es importante recordar que la violencia no es la única manera de que se tratan los conflictos en los mercados de drogas. Oras estrategias utilizadas por los traficantes de drogas incluyen la negociación, evitación y la tolerancia. Sin embargo, desde los participantes en el mercado de drogas ilícitas no tienen el recurso a métodos legales para evitar y solucionar controversias que a menudo participan en actos de violencia a proteger la reputación, los ingresos, el territorio y los beneficios.
En general, la evidencia disponible sugiere que hay un fuerte vínculo entre la presencia de los mercados de drogas ilícitas y el nivel de la violencia urbana. Sin embargo, la fuerza de este vínculo es la influencia de varios factores. Estos incluyen:
El grado en que el tráfico de drogas al por mayor se ha infiltrado en la estructura institucional de la ciudad. Las ciudades en América Latina y el Caribe, donde el mercado de la droga se ha convertido en entrelazado con las empresas locales, las burocracias y los políticos parecen ser la más vulnerable a la violencia.
El tipo de mercado de la droga al por menor. La entrega basada en los mercados ocultos parece ser menos violenta que los mercados de la calle abierta, especialmente cuando los mercados callejeros implican una competencia caótica entre los distribuidores de bajo nivel.
El tipo de droga que se vende. Mercados de crack tienden a ser más violentos que los mercados de otras drogas.
La violencia de Estado. Cuando la guerra contra las drogas se vuelve caliente, entonces las tasas de la violencia urbana pueden elevarse, como se vio en Tailandia en 2003, y sigue ocurriendo en México y Brasil.
La disponibilidad de armas de fuego. Mercados de drogas inundados con armas automáticas y semi-automáticas son naturalmente más violentos.
La violencia generada por el crimen organizado en México ha llegado hasta las escuelas. A partir de este lunes los establecimientos de educación primaria y secundaria del estado de Chihuahua modificarán el horario de ingreso y salida de sus alumnos como medida de protección.
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/10/091026_mexico_narco_clases_rg.shtml
Ejercicio. Seguimiento de Indicadores criminalidad, violencia y marginalidad sobre la ciudad de México
Crisis urbana- desempleo y subempleo
Exclusión- ruptura de los vínculos estructurales, culturales y morales que unen al individuo con la sociedad. Proceso de pérdida de identidad.
Exclusión social- proceso por el cual ciertos individuos y grupos son sistemáticamente excluidos del acceso a los puestos que les permita tener un sistema autónomo.
El narcomenudeo es un delito que ha crecido exponencialmente en la última década, ha aumentado 700%, y sus víctimas son -en su mayoría- jóvenes sin empleo ni educación fundamental. (causas: pobreza, desocupación social y económica, casas de crack, mercados deliberados, locaciones, bajas en el precio de las drogas, incremento de los usuarios de drogas, innovación tecnológica, a través de los celulares en las cárceles)
Del total de los delitos sólo 12% son denunciados, de los cuales 60% son robos, 4% de los responsables son consignados y sólo 3% sentenciados. “Es decir, 88% de los delitos quedan en la impunidad”.
El Índice Global de la Paz mide la percepción de la violencia en las naciones. México quedó ubicado en el lugar 108 de los 144 países que lo integran. (causas: distribución de bandas violentas y criminales)
Son las áreas metropolitanas y las urbanas, aún su alta densidad, las que presentan el menor grado de marginación. (causas para los estados con alta marginalidad: el factor étnico o religioso ha sido uno de los obstáculos que se encuentra la política pública en los últimos años, puesto que la multiculturalidad o la diferencia en las creencias ha provocado divisiones territoriales mayores, en particular en entidades como Chiapas y Oaxaca).
City of God de Bülent Diken
Como Carl Schmitt mostró, la ley puede entenderse sólo a través de una investigación de la excepción. En el estado de excepción la distinción entre una trasgresión de la la ley y su ejecución es borrosa. En consecuencia, surge una zona de indistinción entre el derecho y la naturaleza, fuera y dentro, la violencia y la ley. Sin embargo, la excepción no se resta en sí de la norma, sino la norma, la suspensión de sí mismo, da lugar a la excepción. En particular, la fuerza de la ley consiste en esto, la capacidad de la ley para mantenerse a sí mismo en relación a una exterioridad.
En un post-éxtasis edípico, la perversión se convierte en la regla y la Ciudad de Dios regresa al estado de naturaleza. Vida favela se convierte en una vida fuera de la ciudad, la civilización y la normalidad, una vida marcada por la falta de la ley, la violencia irracional, la perversión y el despotismo.
Ciudad de Dios se constituye como un espacio, en que la distinción entre lo social y la política no se sostiene. La favela deja de pertenecer al orden socio-simbólico, se convierte en una narración de lo que es antes o más allá de lo simbólico. En otras palabras, la favela se constituye como un espacio de fantasía donde las condiciones escapan a lo social. Las fantasías crean objetos, estos objetos están fuera de su alcance. La ley, es decir, la prohibición de la trasgresión, crea un deseo a transgredir.
Fortified Enclaves: the New Urban Segregation de Teresa Caldeira
Este artículo analiza el caso de São Paulo, Brasil, y utiliza a Los Ángeles como una comparación. São Paulo con sus altos muros y cercas, guardias armados, las tecnologías de vigilancia, y los contrastes de la riqueza ostentosa y la pobreza extrema, contemporáneo São Paulo revela con claridad un nuevo patrón de segregación que se ha generalizado en ciudades de todo el mundo, aunque en general menos grave y explícita las formas.
Las formas de producción de la segregación en el espacio de la ciudad son históricamente variables. Desde los años 1940 y 1980, una división entre centro y periferia organizó el espacio de São Paulo, donde las grandes distancias separan los diferentes grupos sociales, la clases media y alta vivían en el centro y muy bien equipado y los barrios pobres viven en el interior del país precario. En los últimos quince años, sin embargo, de una combinación de procesos, algunos de ellos similares a los de otras ciudades, transformaron profundamente el patrón de distribución de los grupos sociales y las actividades de toda la ciudad. São Paulo sigue siendo una ciudad altamente segregada, pero la forma en que las desigualdades se inscriben en el espacio urbano ha cambiado considerablemente. La periferia de la ciudad se convirtió en inaccesible para los más pobres. Desde la década de 1940, la clase obrera había sido la constructora de sus propias casas en la periferia de la ciudad en un proceso llamado autoconstrucción
São Paulo es hoy una ciudad de paredes. Las barreras físicas han sido construidas en todas partes - alrededor de las casas, edificios, parques, plazas, complejos de oficinas, y escuelas. Edificios de apartamentos y casas que se utilizan para estar conectado a la calle por los jardines, están ahora en todas partes separadas.
Los enclaves son de propiedad privada para uso colectivo, que están físicamente aisladas, ya sea por paredes o los espacios vacíos o de otros dispositivos de diseño, que son hacia adentro y no a la calle, y están controlados por guardias armados y los sistemas de seguridad que hacer cumplir las normas de inclusión y exclusión. Por otra parte, estos enclaves son de régimen muy flexible. Debido a su tamaño, las nuevas tecnologías de la comunicación, la nueva organización del trabajo, y los sistemas de seguridad, poseen todo lo que es necesario dentro de un espacio privado y autónomo y puede situarse casi en cualquier lugar, independientemente de los alrededores.
Los Ángeles es una región marcada por la urbanización pluricentrada, una periferia, que es creada por la expansión de la alta tecnología, la industrialización post-fordista, y marcada por la presencia de altos ingresos residenciales, grandes centros comerciales regionales, programadas para los entornos de ocio (parques temáticos, Disneyland), enlaces a las principales universidades y el Departamento de Defensa, y de diversos enclaves de la mano de obra barata, en su mayoría inmigrantes.
La proliferación de los desarrollos residenciales con acceso restringido y de tipo privativo (condominios, supermanzanas, countries, barrios cerrados, etc.) se presentan en el texto como reflejo, a la vez que resultado, de los nuevos procesos de urbanización. Las características de estos desarrollos reflejan los cambios más generales que se van produciendo en el espacio urbano: la privatización, la fragmentación y la tematización, entendida ésta como la construcción de espacios de simulación.
Urban violence and Insecurity: An introductory Roadmap
El grave problema de la violencia local se convierte en la vida diaria. Se trata del robo con violencia en los autobuses, tan omnipresente que, durante un período de seis meses una de cada cinco mujeres había sido atacada por los hombres jóvenes armados con cuchillos, machetes o armas de fuego. Las calles ya no son seguras por la noche, por lo que las niñas y mujeres jóvenes que abandonan la escuela, lo que agrava su aislamiento social.
El coste de la mejora de la vivienda se ha ampliado para incluir rejas de seguridad en ventanas y puertas diseñadas para disuadir a los ladrones.
Así que 1992 fue de la verdadera introducción a la violencia urbana como una restricción al desarrollo que ha erosionado los activos de los pobres afectados, y sus medios de subsistencia y el bienestar.
Cuadro 1: Plan de trabajo de las categorías, tipos y manifestaciones de la violencia en las zonas urbanas
Tipos de violencia por parte de los autores y / o víctimas
• Estado y la no violencia de Estado
• La violencia de Estado y otras instituciones
• Incluye el sector privado
• El crimen organizado
• Los intereses comerciales
Delincuentes •
Ladrones •
• Pandillas
• Niños de la calle (niños y niñas)
• La violencia étnica
• La violencia en la pareja dentro
el hogar
• Violencia sexual (incluida la violación)
en el ámbito público
• Abuso infantil: niños y niñas
• Los conflictos generacionales
entre padres e hijos
• gratuitos / rutina diaria
violencia
Conflicto guerrillero •
• Los conflictos paramilitares
• Los asesinatos políticos
• Los conflictos armados entre los partidos políticos
• ejecuciones extrajudiciales por la policía
• abuso físico o psicológico por la salud
y trabajadores de la educación
• Estado o de los vigilantes de la comunidad dirigidas social
la limpieza de las pandillas y niños de la calle
• linchamiento de presuntos delincuentes por
miembros de la comunidad
• La intimidación y la violencia como medio de
la solución de controversias económicas
• Robo de la calle, el robo y la delincuencia
• Secuestro
• Robo a mano armada
• El tráfico de drogas
• El robo de automóviles y otras actividades de contrabando de
• Pequeñas tráfico de armas
• Las agresiones en particular el asesinato y la violación en el
curso de los delitos económicos
• la trata de prostitutas
• El conflicto por los recursos escasos
• Territorial o de identidad basada en el "territorio" la violencia;
robo, hurto
• Pequeños hurtos
• disturbios comunales
• física o psicológica masculino-femenino
abuso
• abuso físico y sexual, en particular,
prevalente en el caso de los padrastros, pero también
tíos
• abuso físico y psicológico
• falta de civismo en áreas tales como el tráfico, la ira de carretera,
peleas en bares y enfrentamientos en las calles
• Argumentos que se salga de control
La creciente violencia en las calles fomenta, de forma inevitable, que haya más agresiones en el interior de los hogares y, en especial, en contra de las mujeres, coincidieron ayer los ponentes de las conferencias magistrales dictadas durante la celebración del Seminario Internacional Todas en Juárez Seguras: Ciudades, Mujeres y Derechos Humanos.
http://www.diario.com.mx/nota.php?notaid=f49bdd98b25c03840d804a4beeced0ac
Fortress L.A. de Mike Davis
La separación física entre ricos y pobres en las ciudades es una manifestación de los efectos de la reestructuración económica de la polarización entre ricos y pobres. La lectura mantiene una relación clara con el filme “La Zona” analizada en clase.
Elevar la seguridad privada a la parte superior del estrato social más acomodado es la prioridad de las ciudades, así como la nueva construcción y los proyectos de reurbanización, para ocultar la parte pobre de la sociedad, esto es lo que Mike Davis llama apartheid. En la intención de lograr este objetivo, se ha eliminado gran parte del espacio público, por ejemplo, las calles, las aceras, los baños públicos y las fuentes, creando en su lugar, centros comerciales y logrando la privatización del espacio antes público.
Los objetivos de la arquitectura contemporánea y la convergencia de policía buscan el control de las multitudes. Los diseñadores de los centros comerciales y pseudo-atacantes del espacio público a la multitud por la uniformización de ella, establecieron barreras arquitectónicas y semióticas para filtrar los indeseables, que encierran la masa que sigue siendo, la dirección de su circulación, con una ferocidad conductista. La lógica de la arquitectura los atrae por estímulos visuales de todo tipo, música, perfumes, aromatizantes. Esta orquesta produce una verdadera sinfonía comercial de los enjambres, nómadas desplazándolos de un cajero automático a otro.
Se trata de "ciudades fortaleza" brutalmente divididas entre células fortificadas de la sociedad de la abundancia y lugares de terror. Este aislamiento deliberado de diferentes clases y étnicas reduce las oportunidades de los grupos democráticos de la mezcla de pueblos que es uno de los puntos fuertes tradicionales de la vida de la ciudad. El viejo paradigma liberal de controles sociales, tratando de equilibrar la represión de la reforma, ha sido sustituido
por una retórica de la guerra social que calcula los intereses de los pobres urbanos y de de las clases medias como un juego de suma cero.
La obsesión de la seguridad física de sistemas, y, colateralmente, de la arquitectura de policía de las fronteras sociales, ha convertido en un espíritu de la época de la reestructuración urbana, un maestro de la narrativa en los países emergentes, construyendo el medio ambiente de la década de 1990. Seguridad se convierte en una buena posición definida por el acceso a los ingresos privados de servicios de protección y pertenencia a algún endurecido enclave residencial restringido. Como un símbolo de prestigio -y algunas veces como la frontera decisiva entre los meramente acomodados y los verdaderamente ricos-, seguridad tiene menos que ver con la seguridad personal que con el grado de aislamiento personal. El Proyecto del centro es uno de los principales diseños de la posguerra urbana en América del Norte.
Las políticas gubernamentales que aparecen arriba y que establecen los países urbanos, si bien son para darle prioridad a los que mantienen el sistema económico y político, es decir, la clase media, también son para hacer de lado la cuestión de los pobres. Teóricamente, el gobierno no considera como un problema o una amenaza a los pobres que si bien; son conjunto, no están políticamente organizados pues sólo están preocupados por alimentarse y acabar con el día.
En Tijuana, con 1.6 millones de habitantes, los grandes centros adornan las zonas urbanas de reciente creación. Complejos enormes, como Plaza Monarca, constituyen el lugar de compra de miles de personas y también su punto de encuentro y recreación, señala Martha Lobo Rodríguez, coordinadora de Turismo y Mercadotecnia de
“Ciudad de Dios”
La película brasileña de drama criminal, que está basada en un hecho real, se enfoca en la guerra entre dos jóvenes: Zé Pequeño y Mané Galinha, en el territorio de las favelas brasileñas en Ciudad de Dios. La frase que identificó a la película fue: “Lucha y nunca sobrevivirás…Corre y nunca escaparás…”.
La película comienza en los años 60, cuando jóvenes como Dadito y Mané son pequeños delincuentes y matones en esta favela peligrosa, formando ideas distintas sobre la dirección de sus vidas. El lugar es un sitio en el que el tráfico de cocaína, los asesinatos, la delincuencia juvenil y el soborno policial son algo cotidiano. Ciudad de Dios narra la vida de varias personas que habitan en una favela en Río de Janeiro a lo largo de casi treinta años, entre los sesenta y los ochenta.
La vida en los suburbios en las grandes ciudades latinoamericanas se ha ido deteriorando progresivamente, la delincuencia irá tomando mayor peso en la articulación social de la comunidad, la violencia arrastra a los habitantes de la favela como única garantía de éxito y supervivencia. El trazo de un asentamiento informal por lo general es de forma irregular. Normalmente este tipo de asentamientos carecen de la infraestructura y/o los servicios básicos tales como agua potable, drenaje, electricidad, y teléfono en sus inicios, con el transcurso del tiempo éstos se van dotando de los servicios mediante la autoconstrucción y cooperación comunitaria. Sus residentes existen en un estado permanente de inseguridad legal y social ya que viven en terrenos sin el consentimiento de sus auténticos dueños y están sujetos a amenazas de desalojo y la negación de los servicios municipales tales como agua potable, recolección de basura, drenaje pluvial, pavimentación de calles y transporte público, e iluminación, entre otros. Frecuentemente se localizan en zonas de riesgo sujetas a la degradación ambiental y peligros. Se complica la implementación de los servicios básicos por su carencia de planificación y diseño urbano, además de su acelerado crecimiento. Los residentes normalmente carecen de suficiente preparación educativa y por lo tanto no es común que estén dentro de las actividades económicas formales o al nivel del mercado laboral aledaño.
La urbanización rápida parece ser uno de los factores claves en el crecimiento de la vulnerabilidad, en particular en familias de baja renta dentro de asentamientos informales de invasores. El proceso de urbanización da como resultado una presión sobre la tierra cuando los migrantes rurales pasan a las ciudades ya superpobladas, donde el recién llegado tiene pocas alternativas distintas a ocupar tierras inseguras. Pero los riesgos de las amenazas naturales son solo una parte de los peligros que afrontan estas comunidades; con frecuencia hay riesgos "normales" mayores y de mayor presión como son la mala nutrición, la salud deficiente, y la inseguridad ciudadana.
La situación no distancia mucho con respecto a la de México. Sabiendo del municipio de Chimalhuacán, Estado de México, podemos decir que existen asentamientos irregulares, con personas migrantes, principalmente de los estados periféricos al mexiquense y con mínimos índices de calidad de vida y altos en pobreza, asimismo, la situación en Ciudad de Dios, está relacionada con la de Chimalhuacán en el tema de inseguridad y delincuencia, por parte de habitantes y trabajadores en el servicio público de transporte; hacia la misma gente viviendo ahí, y especialmente, hacia reporteros.
“La Zona”
La película comienza con tres ladrones que entran a robar en un chalet de La Zona, una urbanización de lujo. Sorprendidos por la propietaria acaban asesinándola, y al intentar huir se desencadena un tiroteo con los guardias privados, que aniquilan a dos de los asaltantes. El otro ladrón, un pobre diablo adolescente, logra escapar pero no puede salir de La Zona, por lo que se esconde en un sótano. Allí le encuentra Alejandro, un chico de su edad que duda en entregárselo a su padre, pues éste ha decidido con los otros vecinos que le atraparán ellos mismos para aplicarle el “ojo por ojo”. La película analiza las consecuencias de una sociedad que sufre una grave crisis de valores. Habla del aumento de la delincuencia, que incrementa a su vez la inseguridad ciudadana, en una zona residencial de lujo de una ciudad que podría ser tantas otras. Reflexiona, asimismo, sobre el peligroso camino de la venganza. Plá se muestra ciertamente fatalista a la hora de mostrar las consecuencias de la escalada de violencia, iniciada por los asaltantes y que los vecinos continúan al tomarse la justicia por su mano. Intentar parar la sinrazón se antoja una tarea ardua, que choca con la incomprensión, la insolidaridad y hasta la corrupción administrativa.
En el final de la película se observa que la situación inicial de violencia e inseguridad no termina, sin embargo, esta ficción, actualmente, empieza a convertirse en meramente realidad.
La Zona es la historia de una sociedad rota, dividida, la historia de dos mundos que se temen y se odian entre sí. ¿Qué hacer cuando la ineficiencia y corrupción de quien debe ejercer la justicia nos deja desamparados? ¿Qué hacer en un mundo donde algunos hombres, pocos, son impúdicamente ricos y la gran mayoría desesperadamente pobres? ¿Qué hacer con el terror del que se aísla detrás de un muro y con la frustración del que vive del otro lado? La Zona pretende ser una llamada de atención, una advertencia ante una forma de futuro posible, una forma de vida que cada vez está más cerca.
Al rodearse de muros, los residentes de la Zona prohíben a los otros la entrada, sin darse cuenta de que el mismo muro significa el encierro para ellos. En beneficio de la protección pierden también el derecho esencial a la privacidad, a la intimidad sacrificada en los circuitos cerrados que vigilan a todos, un precio excesivamente alto para una seguridad que nunca será definitivamente segura. No importa el tamaño de la fortaleza, no importa la altura de la muralla; mientras el desequilibrio exista, siempre habrá alguien que se salte las reglas.
El punto de vista es el de un muchacho muy joven, Alejandro, residente de la Zona, que se verá obligado a enfrentarse a un mundo más amplio que el de la comodidad de su propia vida. A partir de los sucesos de violencia que se presentan en la Zona y la posterior relación con el ladrón, tendrá la necesidad de cuestionarse todo. A través del conocimiento de ambas caras del conflicto, iniciará un camino personal que le llevará a forjar sus principios éticos y a encontrar, en medio de ese caos, su propia visión de la justicia: "… tal vez este lado y el otro lado son el mismo, somos la misma cosa. Tal vez debería existir una forma de justicia que nos amparara a todos sin convertirnos en enemigos, sin obligarnos al odio y a la miseria humana". La ley debe existir como forma de regular la convivencia en una sociedad; incluso el que delinque debe tener un marco de justicia para que se decida su castigo.
Squatters and the Cities of Tomorrow de Robert Neuwirth
Los ocupantes ilegales en todo el mundo, son colectivamente la mayor construcción de vivienda en el mundo. Hay mil millones de ellos en el mundo.
Hoy en día, una de cada seis personas en el planeta está en esas condiciones. Y su número va en aumento. Basándose en la experiencia de vivir durante dos años en las comunidades de ocupantes ilegales en Brasil, Turquía, Kenya y la India, el documento describe la vida cotidiana así como los retos jurídicos, políticos y de organización de personas que viven en los llamados barrios de tugurios. Refuta los tres mitos populares: 1) las comunidades de ocupantes ilegales son emblemas de la miseria humana, 2) todo el mundo en estas comunidades está empobrecida y hambrienta, y 3) los ocupantes ilegales son el enemigo de la sociedad civil.
El documento hace hincapié en la necesidad de organizarse en las comunidades para garantizar la titularidad de la propiedad, el acceso a los servicios y evitar los desalojos, a través de iniciativas exitosas de los ocupantes en sí mismos, no las instituciones mundiales.
Los ocupantes ilegales no son personas motivadas por la ideología, o por el deseo de conseguir algo para nada. Son gente desesperada por el trabajo y un lugar para vivir que puedan pagar. Son personas de apoyo extendido, a través de las redes familiares, tanto en la ciudad y como en sus lugares de origen rural. Para ellos, cualquier espacio; al menos ilegal, es un valor familiar.
En estos lugares, la mayoría de los gobiernos se nieguen a dar servicios a los recién llegados a las zonas urbanas. Y el sector privado no se preocupa por ellos. Así que los residentes se ven obligados a valerse por sí mismos.
De lo anterior, se concluye que en todo el mundo, los ocupantes ilegales invierten en sus comunidades, en la rehabilitación de sus casas de una u otra manera, una pared a la vez, hasta crear algo duradero. Asimismo, las comunidades de ocupantes ilegales son económica, política y socialmente diversos, estables y crecientes como cualquier otra comunidad en la tierra. Finalmente, trabajan con el sistema, aprovechando todas las oportunidades para mejorar sus comunidades y hacerlas permanentes.
El texto, siendo una experiencia personal, demuestra cómo los pobres, siendo casi la mayoría de la población en algunos países superan su condición de pobreza extrema, integrándose a la sociedad y a la economía urbana; sin buscar del todo la respuesta del gobierno federal a sus problemas.
Los ocupantes pueden unirse para luchar por una parte de los regalos que todos damos por sentado en la sociedad; el derecho al agua, el derecho a la electricidad, el derecho a las alcantarillas, el derecho a los servicios. Estos son los beneficios compartidos de la vida cívica, asignados a cada comunidad, simplemente porque esas comunidades existen. Sin embargo, se les niega a los ocupantes ilegales debido a la percepción de que sus comunidades, muchas de las cuales han existido durante décadas, son ilegales o temporales. A fin de incrementar el número de hogares en los próximos 25 años, 1 millón de unidades de vivienda por año será necesario construir.
De ocupantes ilegales al techo propio
La historia de un complejo habitacional donde 55 familias humildes, que hasta fueron acusadas de ilegales, decidieron poner manos a la obra para tener derecho a un lugar. Allí construyeron sus casas, formaron sus hogares y aún hoy renuevan el desafío de ir por más pese a las adversidades.
http://defensachubut.gov.ar/defgral/?q=node/1468
“La Zona”